Por: Lic. Jimena Espinoza
En los últimos años, representantes de las secretarías de extensión universitaria de las unidades académicas y universidades nacionales se reunieron sistemáticamente en congresos, simposios y jornadas para trabajar en conjunto acerca de la concepción, relevancia y jerarquización de la práctica extensionista.
En estos encuentros se realizaron fructíferos intercambios, compartieron problemáticas comunes y a modo de conclusión se elevaron ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, distintos documentos donde se cristalizaron las demandas de los participantes.
La respuesta de la SPU no se hizo esperar ya que se incrementó la cantidad de presupuesto asignado a proyectos universitarios tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por otra parte, se impulsaron programas tales como: Voluntariado Universitario, Universidad y Sociedad y El Premio Presidencial a fines de fomentar la relación y el compromiso de los distintos claustros con la sociedad.
Una de las acciones a través de las cuales se materializa la función social de la universidad es la participación de docentes, no docentes, estudiantes y graduados en proyectos y programas de extensión y voluntariado universitario.
Estas prácticas fortalecen las relaciones con la comunidad, quien debe participar activamente de las actividades que se realizan desde las universidades nacionales a fines de construir en conjunto las herramientas que les sean útiles para mejorar su calidad de vida.
Con relación a la formación de los jóvenes estudiantes, es importante que cuenten en el trayecto de su carrera con la posibilidad de participar activamente de experiencias extensionistas, que enriquezcan sus conocimientos y donde circulen los valores de solidaridad y compromiso.
Es menester que estos ejercicios colaboren a la comprensión de que no se aprende e investiga solamente por motivaciones e inquietudes de índole personal, sino que debemos trabajar por y para la sociedad que necesita de sujetos libres, pensantes y comprometidos con la realidad.
En los últimos años, representantes de las secretarías de extensión universitaria de las unidades académicas y universidades nacionales se reunieron sistemáticamente en congresos, simposios y jornadas para trabajar en conjunto acerca de la concepción, relevancia y jerarquización de la práctica extensionista.
En estos encuentros se realizaron fructíferos intercambios, compartieron problemáticas comunes y a modo de conclusión se elevaron ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, distintos documentos donde se cristalizaron las demandas de los participantes.
La respuesta de la SPU no se hizo esperar ya que se incrementó la cantidad de presupuesto asignado a proyectos universitarios tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por otra parte, se impulsaron programas tales como: Voluntariado Universitario, Universidad y Sociedad y El Premio Presidencial a fines de fomentar la relación y el compromiso de los distintos claustros con la sociedad.
Una de las acciones a través de las cuales se materializa la función social de la universidad es la participación de docentes, no docentes, estudiantes y graduados en proyectos y programas de extensión y voluntariado universitario.
Estas prácticas fortalecen las relaciones con la comunidad, quien debe participar activamente de las actividades que se realizan desde las universidades nacionales a fines de construir en conjunto las herramientas que les sean útiles para mejorar su calidad de vida.
Con relación a la formación de los jóvenes estudiantes, es importante que cuenten en el trayecto de su carrera con la posibilidad de participar activamente de experiencias extensionistas, que enriquezcan sus conocimientos y donde circulen los valores de solidaridad y compromiso.
Es menester que estos ejercicios colaboren a la comprensión de que no se aprende e investiga solamente por motivaciones e inquietudes de índole personal, sino que debemos trabajar por y para la sociedad que necesita de sujetos libres, pensantes y comprometidos con la realidad.
3 comentarios:
Interesante tarea especialmente por la repercusión social. Árdua sin duda, pero observo bastante gente involucrada, de modo que el proyecto podrá trascender a las personas y se verá coronodo por el éxito. Felicitaciones.
Susana Morullo
Es indudable que los proyectos extensionistas son un gran esfuerzo por pensar en un "nosotros".
El trabajo realizado revela que es posible generar formas de participación que permitan comprometerse en la construcción de una sociedad que incluya y mejore la calidad educativa. Celebro el esfuerzo realizado y sigan adelante. Saludos
Es importante que de la facultad surjan propuestas que suman un granito de arena para contener a los chicos que lamentablemente pasan por estas tristes situaciones que el Estado no previene.
Mucha suerte y los felicito
Ana Victoria
Publicar un comentario