Del proyecto participan más de 20 estudiantes voluntarios de la Facultad y se intenta colaborar, a través del dictado de talleres de radio y comunicación, con la reinserción social de jóvenes que padecen casos de violencia familiar, pobreza y adicciones, entre otras situaciones que los llevan a recibir asistencia en hospitales de día.
A través de la práctica radiofónica se pretende revalorizar la palabra para favorecer a los códigos utilizados por los jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para buscar soluciones a problemáticas frecuentes que los envuelven.
Los talleres de radio se realizan semanalmente en el Centro Psicoasistencial Del Plata, ubicado en la localidad de La Plata, provincia de Buenos Aires, donde alrededor de 15 chicos reciben asistencia a diario.
Los encuentros están a cargo de voluntarios que improvisan todos los viernes -un turno de mañana y otro de tarde- un estudio de radio y originan un espacio donde se trabajan las herramientas propias del lenguaje radiofónico sobre temáticas que los chicos proponen. Para los voluntarios, la principal motivación era dictar el taller a fines de poder aportar elementos para que los destinatarios aprendan a “hacer radio”.
Con el transcurso de los encuentros, comprendieron el verdadero significado que este espacio tenía para los chicos en el marco de su terapia: el valor de la palabra y la libertad de poder expresarse sobre cuestiones que los atraviesan.
Una de las cuestiones que facilitaron las prácticas fue la corta brecha generacional entre los talleristas y los destinatarios, lo que permitió establecer rápidamente una relación de confianza y una mayor celeridad en la apropiación del espacio.
En cuanto a la devolución de las autoridades del centro de día hacia los talleristas, manifestaron estar sorprendidos por la adaptación de los chicos a las consignas propuestas. La visita a Radio Universidad de La Plata fue una de las experiencias que más aportó al proceso, ya que una de las dificultades que se dejó ver en el taller fue la falta de integración entre ellos.
La idea inicial era que los chicos puedan recorrer ese espacio para observar las diversas áreas de la radio y los roles que cumplen las personas que allí trabajan, pero lo que generó finalmente fue la idea del valor del trabajo en equipo y la comprensión de que debe existir una sumatoria de esfuerzos para que un producto pueda salir al aire.
En este marco, se realizaron tres emisiones de radio abierta en distintos lugares de la ciudad de La Plata, donde los chicos pudieron plasmar algunos de los contenidos desarrollados durante el taller a través del programa que llamaron “Deja Vu”.
Asimismo se logró editar el video “Abrir la Radio” que acompaña la edición de Radio de Papel, el cual fue realizado con la intención de poder comunicar la experiencia y lograr que pueda multiplicarse en otros espacios.
Por otra parte, es relevante destacar el valor que le asigna el equipo extensionista a la posibilidad de realizar este proyecto y el compromiso asumido por los estudiantes en llevar adelante tareas de extensión universitaria, altamente imprescindibles en la formación de futuros profesionales egresados de una universidad nacional, pública y gratuita.